domingo, 30 de enero de 2011

Túpac Yupanqui descubridor de Oceanía

La primera percepción de globalización lo trata Túpac Yupanqui en los Andes, él ambicionó que todo el mundo, que era lo que tenía que conquistar, afuera no solo suya sino que poseyera al Cusco como eje
Era un personaje que poseía engrandecidos tendencias y ambiciones de estar al tanto lo que desconocía.
Túpac Yupanqui en el tiempo que tuvó 25 años de edad, próximo al año 1465, ya que él vino al mundo  en 1440, y falleció por 1485. Entregó todo que entregar y agonizó joven, a los 45 años.

Él era un individuo que no habría tenido nada que percibir con el océano hasta que  vio en el momento cuando tomó en la bahía de Guayaquil, y descubre  las balsas. Y notó que son  muy fabuloso; son una barca singular que no se tuerce. Podran estancarse, hundirse, pero son involcables. Y persiguiendo también las corrientes y los vientos pensó que conseguían entrar a cualquier lugar. Y no solo ocupó por conquista la isla de la Puná trasladándose en balsa, sino que se apasionó mucho que alcanzó incluso a Coaque, en el golfo de San Mateo, que ya corresponde a Colombia. Retornó, e investigando referente a las balsas, le explicaron la presencia de 2 islas, Auachumbi y Ninachumbi, que las refirió con Mangareva y Rapa Nui, que es la Pascua.  Asimismo arribaría a NukuHiva, en el conjunto de islas de Las Marquesas, en el cual se atesoran quipus y se les conoce como quipona.

La estancia de personas negras llevados por Túpac Yupanqui. Puesto que él no estuvo en Africa, tendrían que ser melanesios, son aquellos que poseen melanina en la piel. Fue en la Polinesia que halló a melanesios aprisionados de los polinesios y se los trasladó. Puesto que los incas continuamente trasladaban cosas raras. El Inca se transportó partes de animales, pellejos y huesos. Posteriormente oro, plata, esmeraldas. En la isla de Mangareva existe una historia que indica que desembarcó el rey Tupa, en una embarcación de paepae, que son balsas a vela con duplo mástil, y que fascinó con lo que transportó. Lo que trasladó fue la cerámica puesto que era una sociedad pre-cerámico; los metales, ya que habitaban en el período de piedra y lo textil a causa de que se arropaban con entretejidos de fibra. Después de, 500 años más tarde vive la danza del monarca Tupa, que se continua danzando.

Edificaciones  con características incas

La tradición del rey Tupa existía en las islas Marquesas, en NukuHiva, en Mangareva, pero no en la Pascua. ¿Qué ocurrió? Puesto que no lo citaban Tupa sino Mahuna-te Ra'á, que al traducir significa "hijo del sol". En aquel lugar es que aparece la tradición de la damisela Uho, que se la sustrae un príncipe, el hatun auqui, que aún no era inca. Esto es bastante sugestivo,con lo que concuerda con el viaje de Túpac Yupanqui  y con la construcción de este santuario de Vinapú, donde habría dejado mitimaes. Puesto que adonde él se dirigía marchando, dejando edificando maraes o santuarios, que los cubre con rocas al modo Inca. En la Pascua, constan vocablos quechuas. Lo que poseen en la cabeza aquellos monumentos nombrados moais, se halla una corona de piedra roja, y el tocado se le dice puka. Y puka traducido al quechua significa rojo. También hay informes de marchas de Moquegua a Pascua y de Pascua a Moquegua.


sábado, 29 de enero de 2011

Túpac Yupanqui

En 1471, con el fallecimiento de Pachacútec, Túpac Yupanqui se forja soberano Inca alrededor de sus 30 años. Con aspiraciones de extender el imperio envió una expedición en el Antisuyo (territorio selvático). Con su regimiento fraccionado en tres (uno de ellos dirigido por su hermano Amaro Yupanqui), incorporaron a las castas: Opotari, Manú y Yanasimi.

Conquista de Chile: Araucanos 
 En su tutela, se perpetró una excursión que comenzó transitando la planicie del Collao, Cochabamba y Tucumán. De Charcas marchó hacia el sur y sometió a los diaguitas de las quebradas cruzadas y a los picunches (conjunto mapuche meridional)que ocupaban el Valle de Chile (en el presente collado del Aconcagua o el valle del Mapocho y algunos territorios hallados al sur de él, estableciéndose así las demarcaciones de la Supremacía Inca, en esta lugar que supuestamente donde la arqueología se creía  desarrollarse hasta el río Maule. Retorno por el litoral atravesando por Pica, Huantajaya, Ariacca, Tácana y en Sama marcha hacia el Cuzco.
El cronista Cieza de León enuncia que: "Marchó por toda la comarca del Collao hasta aislarse de ella, consignó sus comisionados a todos sus reinos de las Charcas y Carangas y más multitudes que había en esos dominios ; unos le se presentaban a servir y otros a dar batalla... Marchando triunfante más allá de los Charcas, traspasó muchos territorios amplios desolados de nevada hasta abordar a lo que conocemos Chile y sometió a todos esos territorios,en los que abordaron mas allá del río Maule. en Chile, forjó algunas edificaciones y tributárosle de esas regiones considerables oro de tejuelos.Estableció gobernantes y mitimaes y, puso en mandato lo que hubo conquistado, retornó al Qosqo".

miércoles, 26 de enero de 2011

Los Chasquis

Los “chasquis”,constituyeron parte de la prestación de correos originarios del Gobierno de los Incas. Es factible que esa práctica la adquirieron de remotas culturas y que las perfeccionaran.
Estuvo instituido por un conjunto de individuos de entre los 18 y 25 años; preparados para ascender cerros y lograr llegar a mesetas escarchadas, mérito a su gran capacidad física; que forjaban su labor a través de la red de caminos llamada “Cápac Ñan”. Aquellos designados Caminos del Inca, alcanzaron a poseer; alrededor de 16,000 kilómetros de distancia; eran trayectos casi rectilíneos, con un ancho de entre 5 a 10 metros. . Los Chasquis desarrollaron asimismo sus recorridos a los lugares más apartados de la  autoridad inca ( vigentes estados de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile).
Los historiadores concuerdan que los caminos del Tawantinsuyo fueron construidos para los chasquis y no para la rueda ni para el caballo. Actualmente se pueden encontrar estos caminos”. Los incas conocían la rueda solo como un juguete ,no tenían animales de transporte como el caballo, burro,etc. Algo semejante ocurrió con las civilizaciones mesoamericanas Aparte de no poseer animales de carga, lo espinoso del relieve de sus pertinentes zonas.

 En la actualidad aun permanecen vestigios como el trayecto que comienza en el Km. 88 de la vía férrea Cusco-Quillabamba el que en su mayor dimensión ,mantiene su empedrado original a lo extenso de casi 50 kms., pasando significativos partes arqueológicas previamente antes de llegar a la majestuosa fortificación de Machu Picchu. Aquella era un medio de comunicación bien constituido de comunicación era un  medio bien y podían recorrer extensas distancias en escaso lapso, dos mil kilómetros en 5 días, lo que le abastecería seguridad y soporte a las comunicaciones entre las comarcas.
Dicho recorrido, se arrastra a través de un territorio accidentado, que presenta panoramas de gran lindeza como grandiosos nevados, cuantiosos selvas y exuberantes bosques.
Numerosos de estas vías poseían puentes de diferentes ejemplares: de piedra, colgantes y flotantes, que eran transitados con propósito  gubernamentales, militares y financieros; para atravesar precipicios y ríos profundos. Cada 2 kilómetros estaba una variedad de zona de descanso ; donde los “mitayos” se encargaban de atender a los viajeros en una residencia rústica que era llamada "tambo", que hasta poseía prestaciones de alojamiento. En esa parte, como en una forma de carrera de postas, le esperaba otro chasqui, con el cual, el artículo del repartimiento, extendía su recorrido hacia su destino final.
El cronista mestizo Garcilaso de la Vega, manifiesta que gracias a su rapidez y a su potencia del chasqui, traía para el Inca, situado en el Cusco,  pescado fresco del  litoral, recorriendo un recorrido de 600 kilómetros que el Inca Huayna Capac, quien era muy aficionado del pescado.
 Sarcásticamente, el emperador, fue a través de los chasquis, que se informó de la invasión de los españoles. En el tiempo colonial americano (1535) se propaga en el término hispano Chasqui o Chasque para señalar a las personas que trasladaban el correo a caballo.
Viablemente se desconozca el inicio de la labor de correos a pie; se conoce que similar a los Incas, los Aztecas también tenían mensajeros bien adiestrados y subyugados para efectuar una buena labor. Los griegos y los romanos, equivalentemente contaban con un método semejante. La tradición dice que Feidípides, un mensajero griego, transitó los alrededor de 235 kilómetros que apartaban Atenas de Esparta, para solicitar socorro al instante de la incursión de los persas. Mientras la Régimen en Roma, el soberano Augusto (César Octavio), constituyó eficientemente prestaciones de correspondencias.
Según lo hallado en algunos sepulcros egipcios, aproximadamente seis siglos antes de Cristo, ya estaban los mencionados correos; a quienes se les encomendaban de trasladar los papiros en pequeñas flotas que navegaban el río Nilo. En tanto en el siglo V a.de C., Confucio fundó en China una posta real. Los persas, 500 años a.de C., en tanto el régimen de Ciro II El Grande, establecieron sus inicios  de correos

fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chasqui

martes, 25 de enero de 2011

Sacsayhuaman


La civilización Inca tuvo como su capital a la ciudad del Cuzco, sus  prodigios y monumentos de esa sorprendente cultura, como la Fortaleza de Sacsayhuaman y numerosos que tienen  un pasado recóndito y asombroso. Y esto porque el avance inca dejó un reunido de conocimiento y religiosidad que continuamente era consagrada al universo, con una noción matemático que hasta ahora nos maravilla
Los aplicados creen que las mas grandes edificaciones del territorio están alzadas a imagen y similitud de la Vía Lactea, por tanto todas las constelaciones están reflejadas en los templos que irrigan el fecundo valle.
la fortificación desde la que se observa la metrópoli de Cuzco. La edificación titánica nos concibe especular en las personas que las elevó eran gigantes. Rocas de más de 17 toneladas de peso, con 9 de alto y hasta 5 de ancho, levantadas y inmovilizadas una junto a otra en la barrera de este inquebrantable fortaleza militar.
 Como señalaban los primeros cronistas hispanos que prestaron atención al territorio, “la edificación parece obra del demonio”; ningún ser humano conseguiría haber elevado estas piedras. En la actualmente es sinceramente arduo llevar a cabo edificaciones de tal magnitud. Entre la unión de la rocas no entra ni la hoja de una espada; el entredós es perfecto. Parece asombroso la ilustración que nos dan sobre los instrumentos usados en la arquitectura de aquellas mega construcciones.
Muchoscreen que los antiguos Incas eran individuos grandes dimensiones con una potencia sobrenatural y envueltos de una energía derivado del espacio. 
La invulnerable Sacsayhuaman asumió  un trascendental evento en la invasión del Tawantinsuyo. Adentro de esta fortificación se protegió Manco Inca cuando condujo la insurrección frente a los sublevados e hispanosManco se hizo fuerte en esta fortificaciónque tuvo su proporcionado abastecimiento de agua y muchos alimentos para que los aproximadamente 5.000 guerreros que en aquel lugar se albergaron lograsen emprender la recuperación del Perú
En este traspase se dieron las batallas más mortíferas de la ocupación de América. Los incas caían de los resguardos caídos por los arcabuces de los colonialistas, se alcanzaba a la lucha cuerpo a cuerpo día a día, y tras años de ataque, los hispánicos y sus aliados arrebataron de nuevo la ciudadela, “la inconquistable”. Esto sospechó un duro infortunio para la insurrección, y el Perú se abatió bajo la ocupación de los invasores.
Señalan los ilustrados que Sacsayhuaman está cimentada con la representación de un cóndor o de un jaguar, según las definiciones, y que sólo logra mirarse en el aire.   El panorama desde la cumbre, sus vías y fortificaciones conservan una rara representación

.
,
.